Cuadernos FEISAL

Los Cuadernos FEISAL se proponen como un espacio para reflexionar y abrir debates sobre el audiovisual latinoamericano a partir de la producción que llevan adelante las y los docentes de las carreras miembros de la Federación.

Cliqueando en la portada de cada una de las publicaciones se puede acceder al archivo que es de distribución gratuita

Índice:
Prólogo
Héctor Kohen

TRÁFICOS AUDIOVISUALES

La persistencia del tiempo. Un análisis sobre las formas cinematográficas en Prisioneros de la Tierrao.
Iván Tokman

IDENTIDADES: VÍNCULOS REGIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE CINEMATOGRAFÍAS LOCALES

Cine DOC (Denominación de origen controlado). Un rastreo por las producciones cinematográficas íntegramente mendocinas.
Gustavo Casanova

Traslaciones del cine argentino.
Enrique Oyhandy

Do fórum entre fronteiras ao mercado entre fronteiras: políticas públicas para a integração do cinema realizado entre sul do Brasil, noroeste Argentina e Paraguai

Francieli Rebelatto

ENTRE AUTORES Y TÉCNICOS: LA FORMACIÓN PARA EL AUDIOVISUAL LATINOAMERICANO

Ver y filmar, filmar para ver. ¿Ver para qué? ¿Filmar para qué? Entre Agnès Varda y Chris Marker. El lugar espectador
César Padilla

Tensiones entre teoría y praxis en la formación de Realizadores Audiovisuales: Reflexiones acerca de la necesidad de pedagogizar la técnica. ¿Cuál es la didáctica específica necesaria para la transposición del oficio del cine?
María Sofía Borsini

Escritura cinematográfica y autoría: reflexiones en torno a Cacerías imaginarias
de Paula Markovitch

Paola Solá


Índice:
Prólogo
Héctor Kohen

Ficciones privadas, memorias porosas e imágenes resistentes.
La dimensión de lo familiar en dos ejemplos de cine-ensayo argentino.
Giovanni Festa

Retratos de familia en la ficción seriada televisual: la matriz cómica en Argentina (1950-2010)
Cristina A. Siragusa

¿Realmente son necesarios los remakes? Apuntes para un entendimiento de las reimaginaciones del cine contemporáneo
Juan Ramón Agundez Vargas

El orden de las imágenes. Notas sobre los géneros cinematográfico

Enrique Oyhandy

Canciones, fútbol y bananas: cruces entre cultura popular y masiva en Rudo y cursi (Carlos Cuarón, 2008)
Lucía Rodríguez Riva

Resistir desde los márgenes. Ciencia ficción villera en el cine argentino. Una lectura de El nexo (2007) de Sebastián Antico
Paola Solá

Una aproximación a los géneros
Alberto H. Tricarico y Marcelo Vieguer

Forma, estética-distópica y tecnología: Love, Death & Robots
Rosa Herlinda Beltrán Pedrín y Jesús Humberto Orozco Orozco

Debacle del proyecto moderno: de utopías y distopías
José Guzzi

Ver para escuchar en la practica investigativa. Experiencia de aproximación a la investigación formativa desde la Realización audiovisual.
Camilo Andrés Medina Fuentes, Juan Nicolás Moreno Niño y Nicolás Samacá Sánchez

Política del documental de archivo. Postdictadura y estetización de las memorias en el cine documental latinoamericano.
Ricardo Soto Uribe


Índice:
Prólogo
Héctor Kohen

Crematorio: breve análisis de la situación de la Cinemateca Brasileña
Ignacio del Valle Dávila

Cine y juego: Raúl Ruiz en el círculo mágico
Udo Jacobsen Camus

Apuntes sobre la comedia romántica argentina del nuevo siglo
Lucía Rodríguez Riva

Cabra marcada para conversar. La corporalidad presente de Eduardo Coutinho en su obra documental
Melina Serber

La batalla por el tiempo. Anacronismo, poética y memoria política en el cine documental de Patricio Guzmán
Ricardo Soto Uribe

Introducción teórica a Relatos salvajes (2014) de Damián Szifrón
Alberto H. Tricarico

Pierre Chenal, todo un autor
Marcelo Vieguer